¿Qué oportunidades y amenazas existen para los países en desarrollo versus los países desarrollados? Se está cerrando el gap?
Antes de contestar esta pregunta, vale la pena definir qué es un país desarrollado y qué es un país en desarrollo.
Según Wikipedia, “el término país desarrollado se refiere a países que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y cuyos habitantes disfrutan de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y al desarrollo tecnológico.”
“…Un país en desarrollo es un país que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial subdesarrollada y un Índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo. En países en vías de desarrollo hay una pobreza extendida y baja formación de capital… El desarrollo exige una moderna infraestructura (tanto física como institucional) y un movimiento lejos de sectores de valor agregado bajo, como la agricultura y la extracción de recursos naturales. En comparación, los países desarrollados usualmente tienen sistemas económicos basados en un crecimiento económico continuo y autónomo en el sector terciario y cuaternario, además de contar con altos estándares de vida.”
Como se puede evidenciar, la tecnología juega un papel crucial en la diferencia entre ambas categorías.
Para países en desarrollo, dentro de las oportunidades se encuentran:
- Creación del i-government y su nuevo rol en la sociedad de la información para acercar a ciudadanos (http://www.deloitte.com/dtt/article/0,1002,sid%253D37085%2526cid%253D159816,00.html)
- Oportunidad de “brincarse” la era industrial, y pasar de la era “agrícola” a la era del “conocimiento”, sin obligatoriamente pasar por la era industrial.
- Mayor información disponible sobre best & next practices para sacar a un país del subdesarrollo, debido a que, en la sociedad de la información y conocimientos, el protagonismo y el poder lo posee el individuo, no “la nación” como tal (como lo describe Friedman en las tres etapas de protagonismo: primero el estado-nación, luego las corporaciones, y ahora, el individuo). Si el individuo tiene la capacidad de utilizar esta información a su favor podría revolucionar a una nación entera, ya sea mediante la aplicación de sus conocimientos para ser pionero en la siguiente industria que genere riqueza y bienestar a los ciudadanos de dicho país (siendo la “siguiente industria que genere mayores ingresos de divisas”).
Como amenazas podemos mencionar:
- Mentalidad cerrada, mayor burocracia, legislación absurda que estanca a un país
- Asincronía del sector público con el resto de los sectores de la sociedad, aumentando aún más el gap entre país desarrollado y en desarrollo.
- Riesgo que personas altamente calificadas y con vastos conocimientos no puedan aplicarlos en sus países natales y sean absorbidos para trabajar en corporaciones de países desarrollados, ante la escasez de oportunidades en sus países de origen (subdesarrollados)
- La capacidad de un país de salir del subdesarrollo se resume en dos términos: Estado de Derecho y “reglas claras del juego”. La combinación de ambas es la forma de generar mayor inversión (nacional y extranjera), lo cual a su vez genera mayores y mejores oportunidades de empleo, que a su vez trae mayores y mejores oportunidades en el campo de la educación (técnicos y carreras universitarias especializadas, de acorde a la demanda laboral generada por la inversión en el país). El Estado de Derecho y las “reglas claras del juego”, ¿quiénes lo construyen? El gobierno. Si el gobierno es incapaz de crear un clima de negocios apropiado, se está condenado a seguir en el subdesarrollo o, si bien se está haciendo, si la velocidad de avance de los países desarrollados es mayor que la de los países en desarrollo, el gap sigue aumentando.
Para países desarrollados
Oportunidades
- En numerosas ocasiones se escucha que los países desarrollados son los responsables del cambio climático que sufre el planeta debido a la emisión de gases de sus industrias. Con la sociedad de la información y del conocimiento, se pueden desarrollar tecnologías más sanas, más limpias, que tengan menores efectos colaterales hacia el medio ambiente.
En términos generales (indistintamente si son países desarrollados o en desarrollo)retos que tienen los países:
- Tema de legislación: propiedad intelectual, legislación laboral, comercial (código de comercio), tratados comerciales (por ejemplo, hoy en día hay más comercio de servicios que de bienes físicos)
Ahora, en cuanto a si el gap entre ambos conjuntos de naciones se convierte más estrecho, creería que no necesariamente se cierra el GAP, lastimosamente la diferencia entre un país desarrollado y uno en vías de desarrollo reside en diversos factores, dentro de ellos se encuentra la dependencia tecnológica, en el sentido de que la carencia de ciertas herramientas tecnológicas y su capacidad de absorber dichos conocimientos es causa misma del subdesarrollo. Los países que están en el subdesarrollo por lo general exportan productos primarios o commodities, de bajo o ningún valor agregado.
Creo que los países en desarrollo estarán cada vez más rezagados en el tema. Tal y como lo comentó el Dr. Francisco Beltranena en la 1ª clase del curso Sociedad de la Información y del Conocimiento: “quien no tiene Facebook, no existe”, yo me atrevería a decir que “quien no está a bordo de esta revolución, ya sea Web 2.0, Web 3.0, léase individuos, empresas, gobiernos, ONG’s, organismos internacionales, etc., no existe”.
Me gustaría hacer una reflexión sobre este artículo que encontré en el periódico mexicano “El Universal” titulado “Tecnología: clave para exportaciones de países en desarrollo”, el cual pueden leer en el siguiente link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/53676.html. En él se menciona que “… el acceso a servicios de banda ancha es todavía limitado en los países en desarrollo, pero insiste en que su uso impulsa el crecimiento al reducir los costes y aumentar la productividad.” También menciona que “existe un crecimiento a pasos agigantados en cuanto a la penetración de la telefonía móvil en continentes en vías de desarrollo” (América Latina y Africa), así como el hecho que “las economías en desarrollo representan casi el 30% del comercio mundial, un porcentaje que sigue aumentando”.
Si los países en desarrollo están creciendo a pasos agigantados en cuanto al uso y penetración de tecnología, ¿por qué seguimos siendo países en desarrollo? Creo que se debe a que: 1) La sociedad de la información y del conocimiento ha aumentado la brecha digital entre países desarrollados y subdesarrollados. Un artículo interesante que demuestra este hecho se encuentra en http://www.tendencias21.net/Latinoamerica-esta-12-veces-mas-lejos-de-Internet-que-los-paises-desarrollados_a3174.html, donde expresa que América Latina está 12 veces más lejos del Internet que los países desarrollados, si se analiza desde el punto de vista per cápita, aún cuando se ha duplicado el uso del Internet.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario