domingo, 14 de junio de 2009

Industrias más afectadas

¿Qué industrias son las más afectadas en base a estos cambios?
Nuevamente, mejor se debe replantear la pregunta a “qué industrias NO serán las más afectadas en base a estos cambios. Creería que TODAS, pero unas más que otras: La del turismo ya vimos el cambio, la del entretenimiento, deportes, venta de productos de consumo (masivo y no masivo), sin mencionar el impacto en empresas de tecnología, industria de la investigación (research) científica, la educación, medios de comunicación, banca y finanzas.

En particular me gustaría resaltar algunas que captaron mi atención (todas son noticias extraídas del site Mobile Marketer):
· En cuanto a transacciones comerciales, VISA ya lanzó el programa que permite el pago móvil (pago mediante teléfono celular) en puntos de venta - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/banking-payments/3028.html
· Para pedidos de comida a domicilio vía internet, la empresa SeamlessWeb lanzó su aplicación para teléfonos móviles e Iphone - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/banking-payments/3127.print
· En cuanto a publicidad en móviles (mobile advertising), Skyy Vodka lanzó su primera campaña publicitaria móvil - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3377.print
· Un estudio muestra que los consumidores están anuentes y confían en la seguridad del comercio vía móvil - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3360.print
· Safeway (cadena de supermercados) ya lanzó un programa de cupones vía móvil - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3323.print
· Victoria Secret ingresa al sector de comercio móvil - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3313.print
· MasterCard no se puede quedar atrás, por lo que ya lanzó un paypass mobile payment sticker, el cual permite al usuario hacer compras por esta vía - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/banking-payments/2941.print
· Pagar parqueo ya se puede también mediante el teléfono celular - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/banking-payments/3374.print
· Dairy Queen ya lanzó programa de lealtad mediante RFID tags (radio-frequency identification) para enviar cupones y ofertas a consumidores a su teléfono - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3380.print
· En el ámbito de los deportes no es ninguna excepción el uso de la tecnología. El equipo de básquetball Golden Warriors utiliza el voice maketing para captar a los fanáticos que ya poseen tickets por la temporada e instar a que vuelvan a comprar entradas para la siguiente temporada completa- http://www.mobilemarketer.com/cms/sectors/sports/3341.html. Asimismo, los Yankees de Nueva York envían alertas por mensajitos y publicidad a fanáticos - http://www.mobilemarketer.com/cms/sectors/sports/2924.html . El equipo de fútbol inglés Aston Vila también se ha visto beneficiado pues la venta de entradas - http://www.mobilemarketer.com/cms/sectors/sports/2581.html

A su vez, la sociedad de la información genera nuevos productos y servicios en el ámbito, derivados de la necesidad de contar con mecanismos rápidos, eficientes, y de bajo costo para penetrar al grupo objetivo del anunciante. Ejemplo de esto es lo conocido como mobile advertising (o mercadeo móvil), donde las empresas pautan en aparatos móviles (celulares, blackberries). Proveedores de este índole tales como Bango, Limbo, Crisp Wireless, Havas Digital’s Mobext, Enliven Marketing Technologies, AdMob, Telescope, Mobisix, Return Path, 5th Finger, QuickPlay Media, Avot Media, Medio Systems, Pivotal Veracity, Greystripe, Zumobi, Range Online Media and Steak Corp son algunos de ejemplos de empresas dedicadas a prestar este servicio. También existen otras empresas que monitorean estadísticas en cuanto al contenido “en vivo” de sitios tales como Facebook, MySpace, YouTube, y Twitter, tales como Viralheat, Radian6, Visible Measures, Omgili, Omniture (para mayor información visitar la página http://www.techcrunch.com/2009/05/25/viralheats-real-time-social-measurement-tool-analyzes-content-on-twitter-youtube-and-more/.)

El mercadeo móvil viene a revolucionar la forma en que los mercadólogos intentan comunicarse a su grupo objetivo, ya sea para fines de branding y posicionamiento, adquisición de nuevos clientes, o retención de clientes.

Vale la pena resaltar la evolución que deben sufrir las agencias de publicidad como las agencias de medios, así como las empresas dedicadas a la investigación de mercado. Debido a que los medios de publicidad tradicionales (prensa, TV, radio, vallas, mupis, gigantografías, revistas, entre otros) no llenan las expectativas a la velocidad requerida por el anunciante, y debido al bajo costo (nulo o casi nulo) de publicación de anuncios virtuales, redirigidos al grupo objetivo seleccionado, éstos tendrán mayor impacto, lo cual implica un mayor retorno sobre la inversión en publicidad (comúnmente denominado Advertising ROI – Return of Investment in Advertising). Asimismo, indicadores que tradicionalmente se han utilizado en el mundo de la publicidad y mercadeo tales como Share of Voice (SOV) deben ser redefinidos a términos tales como Social Media Share of Voice (SMSOV), donde el monitoreo de esta variable cuantifica las menciones en blogs de una determinada marca en comparación a sus competidores.

Las empresas anunciantes deben considerar seriamente en pautar en medios de comunicación digitales para generar un mayor Top of Mind, y eventualmente un mayor Share of Market.

Asimismo, el surgimiento de herramientas y/o evolución de empresas que realizan investigación de mercado, tales como Compete, Quantcast, Hitwise, Nielsen y Twitterholic, ahora se vuelcan a la necesidad de cuantificar estadísticas demográficas y de patrones de uso de medios virtuales como Twitter y Facebook para usuarios. La empresa ScoutLabs (http://www.scoutlabs.com/) ofrece la instalacion de una aplicación tipo web que monitorea el social media para ayudar al anunciante en el diseño de sus productos y mejorar (crear) relaciones duraderas con sus consumidores.

Un blog que me pareció muy interesante es el de Nich Burcher: Personal Thoughts on the Evolution of Media and Advertising (http://www.nickburcher.com/). En él se puede encontrar una vasta información sobre el tema. Hay una entrada en el blog que me llamó la atención y habla sobre el tema de estadísticas demográficas y de uso en Twitter: http://www.nickburcher.com/2009/03/twitter-demographics-and-usage.html). También existen otras interesantes sobre estadísticas demográficas de usuarios de Facebook. Por ejemplo, un artículo publicado en el blog de Nich Burcher indica que, , aunque son más usuarios los jóvenes entre 15 y 34 años de edad, el crecimiento de usuarios de Diciembre 2007 a Diciembre 2008 entre 35 a 64 años es mayor, según lo indicado en el siguiente blog de Nich Burcher, en su artículo “Facebook usage - dominated by young audience, despite older demographics growing quickly”:http://www.nickburcher.com/2009/03/facebook-usage-dominated-by-young.html)

No hay comentarios:

Publicar un comentario