1. ¿Cómo está cambiando la manera tradicional de hacer negocios en base a los nuevos avances en la distribución y acceso a la información?
Creo que la pregunta debería replantearse a “en que formas NO está cambiando la manera tradicional de hacer negocios…”. La forma tradicional de hacer negocios que hasta hoy hemos conocido está en vías de extinción, pues ha dado un giro de 180° desde todos los puntos de vista imaginables: estrategias de mercadeo y ventas, publicidad, logística, canales de distribución, manejo de inventarios, acceso y disponibilidad de información del sector así como de la competencia, gestión del recurso humano, finanzas y contabilidad, etc.
Recordemos algunas de las 10 fuerzas “aplanadoras” que menciona Thomas Friedman en su libro “The World is Flat” y algunos ejemplos:
- el outsourcing de actividades secundarias para poder enfocarse en actividades eje o core activities que generan valor agregado;
- el offshoring, el cual es el outsourcing de las manufacturas;
- el supply chaining, que es el uso de la tecnología para la administración y gestión del manejo de la producción, distribución, ventas, inventarios y SKU’s.
Wal-Mart puede ser considerado como el pionero del supply chaining (estableciendo un sistema de intercomunicación entre Wal-Mart y sus proveedores que permite la reposición de inventario en góndola en tiempo mínimo, manteniendo niveles de inventarios bajos y por ende, menores costos).
Sin embargo, debe mencionarse que algunas empresas e industrias utilizan una combinación de las aplanadoras como estrategia. Ejemplo de ellas es Dell, la cual ejemplifica el outsourcing y offshoring, donde computadoras donde el usuario escoge las especificaciones de su producto, fomentando la individualización y personalización en la venta del producto. Asimismo, no todos los componentes Dell son fabricados en el mismo lugar. Aunque la marca es estadounidense, el chip de Intel es fabricado en Costa Rica, el disco duro en fabricado en China, el teclado en la India, sólo por ejemplo ilustrativo.
Estas fuerzas aplanadoras conllevan a la individualización de los productos y servicios, reflejado en la especialización de las empresas. Esto también se evidencia en los teléfonos móviles, donde nunca habrá un one-phone fits all debido a que todos somos individuos distintos. El negocio de la comunicación móvil no es un negocio de “una talla única” (one size fits all). Para algunos individuos es más importante el diseño del aparato, para otros el tamaño del mismo, así como para otros es el nivel de la conectividad para navegar. Estos aparatos se han convertido en una parte de nosotros, que se convierten en un medio por el cual no sólo nos define sino también un medio de expresión de quiénes somos. Podemos transcribir el famoso dicho “dime con quien andas y te diré quien eres” a “dime qué teléfono móvil tienes y te diré quien eres”. Esto se encuentra en un anuncio del NY Times: http://www.nytimes.com/external/gigaom/2009/05/28/28gigaom-rim-ceo-phones-are-intensely-personal-22779.html
Otro efecto es el surgimiento de nuevos canales de distribución, causando la desaparición de algunos y el surgimiento de otros. Cualquier producto o servicio que se encuentra en cualquier parte del mundo está a un clic de distancia. Los individuos se están convirtiendo en e-shoppers cada vez más, y Guatemala no es excepción alguna (ver artículo en El Periódico sobre el comercio electrónico y Guatemala: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080925/economia/72115).
Tampoco se puede dejar atrás el fenómeno de la globalización en las transacciones. A continuación una breve reseña que describe como es sobre un día común en la vida de un individuo, la cual evidencia que verdaderamente estamos globalizados:
"Una persona se levanta y se cepilla con Colgate o Crest (ambas de EEUU), escucha música en su radio de marca japonesa Sony manufacturado en China. Usa ropa marca GAP (marca de EEUU), con tela hondureña y ensamblada en Guatemala en una fábrica de Coreanos. Se sube a su carro Volkswagen (alemán), con partes hechas en China y Taiwán, usa su celular hecho en China, con servicio de Telefónica de España o Claro (México). Enciende su laptop marca Dell (marca de EEUU) con piezas Chinas. Compra Sabritas mexicanas, dulces colombianos, y agua gaseosa Pepsi (marca de EEUU) hecha en Guatemala."
La descripción del párrafo anterior evidencia la combinación de algunas de las fuerzas aplanadoras descritas por Friedman.
Uno de los efectos evidentes de la sociedad de la información y del conocimiento radica en la eliminación de distancias y fronteras geográficas. Hoy en día existe un flujo permanente y creciente de intercambio de bienes, servicios, inversión, personas y conocimientos, intercambiados independientemente de la distancia que separa al comprador del vendedor.
Los efectos que ha tenido la sociedad de la información y del conocimiento en los negocios son innumerables, pero a continuación resumo, a grandes rasgos, 4 efectos principales que considero:
- Reducción en costo y tiempo de transacciones
- Eliminación de fronteras geográficas (ya no es necesario estar físicamente en un lugar para hacer una transacción o negocios)
- Genera nuevos medios de comunicación y publicidad (mayores posibilidades de segmentar y focalizar esfuerzos publicitarios según el grupo objetivo), a la vez, estos medios digitales tienen un menor costo mayor alcance que los medios tradicionales.
- Genera mayores fuentes de información, en donde el análisis de las mismas es crucial para aprovechar dicha información. Recordemos que “el poder no lo tiene el quien posee la información sino quien la sepa utilizar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario