¿Qué cambios están experimentando los medios de comunicación? Como están evolucionando? Morirán las industrias tradicionales?
Como vimos en clase, los medios de comunicación han experimentado una transición de medios tradicionales (TV, radio, revistas, prensa), a medios digitales o virtuales. Hace algunos años, se consideraba innovador la publicidad en Internet: que cada empresa o institución posea su propia página Internet con información acerca de la misma, sobre los productos y servicios que ofrece, precios, contactos, FAQ’s, y estados financieros (en la medida en que puedan ser publicados), y posibilidad de comprar en línea. Hoy en día esto no sólo es un “must” sino se considera inclusive hasta obsoleto. Ahora, los medios de comunicación virtuales consisten en anunciarse en páginas que de por sí ya poseen tráfico por sí solos (Google, Facebook). Es aquí donde las redes sociales entran a la batalla, y han cobrado un rol vital en la revolución de las comunicaciones.
Para ejemplificar este beneficio, me gustaría centrarme por un momento en el poder de Facebook en el ámbito comercial. Facebook es una herramienta poderosísima para transmitir ideas rápidamente y a un costo prácticamente nulo. Por ejemplo, en el lado derecho de la pantalla del perfil del usuario, se encuentran diversos anuncios sobre múltiples productos y servicios. Los anunciantes reciben información sobre el número de hits que reciben sus anuncios, información sobre los perfiles de quienes los miran (estadísticas sobre el género, país, edad, etc.), todo esto previo a que el anunciante decida quiénes quieren que lo miren. Esto es un medio valiosísimo de segmentación de mercados, para hacer llegar la oferta a la demanda real y potencial.
Asimismo, existen grupos en Facebook de empresas (de todo tamaño, origen, comercializando uno o varios productos y/o servicios) en las que el usuario se puede convertir en admirador o fan, y así recibir actualizaciones sobre promociones, lanzamientos de nuevos productos, eventos, entre otras noticias. De no contar con este medio de comunicación virtual y masiva, penetrar a la demanda (real y potencial) utilizando medios de comunicación tradicionales (prensa, televisión, revistas) resulta más oneroso y lento. No importa el tamaño de la empresa y en qué fase se encuentra: grande, mediana o pequeña, en fase de “maduración” o inicio. ¡Puede ser inclusive un negocio de venta de pasteles hechos en casa!
En Google también se pueden postear anuncios, los cuales salen del lado derecho en la página web de Google cuando se emite una búsqueda. Por ejemplo, a continuación encontrarán un ejemplo de estadísticas para la empresa Express Renta Autos, dedicada al alquiler de vehículos en casos de emergencia. Se pueden analizar estadísticas que Google ofrece a los anunciantes, tales como Clicks per day, Impressions per day (número de veces que sale el anuncio en pantalla), Average CPC (cost per click).
Para las empresas, estos medios de comunicación digital son prácticamente una mina de oro. El artículo de The Jakarta Post: “How can businesses deal with social media?” (Para mayor detalles se puede ver la noticia a continuación: http://www.thejakartapost.com/news/2009/04/06/how-can-businesses-deal-with-social-media.html) ejemplifica la revolución que se está llevando a cabo en el campo de la comunicación entre empresas y sus consumidores. El autor señala que, independientemente de que una empresa o marca esté presente en los medios virtuales y redes sociales, esto no detendrá a que los usuarios hablen de ella, resultando así mejor unirse a esta revolución (if you can’t beat them, join them). También se recomienda leer el siguiente artículo publicado en Deloitte titulado “Change the World of the World will change you”: http://www.deloitte.com/dtt/cda/doc/content/ca_govt_web20_mar08_EN.pdf. Aunque éste artículo habla más sobre las aplicaciones al sector público, lo recomiendo… muy bueno…., así como http://www.igovernment.in/
Algo importante en el que creo que afecta la forma de hacer negocios es: el tiempo de vida de un producto o servicio se está acortando, y a pasos agigantados, inclusive el desarrollo de la web ha sido “victima” de esto (ver artículo sobre Web 3.0 - http://scitech.blogs.cnn.com/2009/05/25/what-is-web-3-0-and-should-you-care/)
domingo, 14 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy buen blog.
ResponderEliminarEs importante notar como alrededor del mundo los medios de comunicación se han tenido que adaptar a los nuevos retos que trae consigo la tecnología. Sin embargo, resulta preocupante ver cómo en Guatemala esto ni se ha tomado en cuenta. Esto lo vimos en clase con la exposición de Stephanie y el caso Rosenberg, y al final preocupa ver cómo en Guatemala todavía estamos en pañales.
Muy buen blog Lorena, su analisis me gusto bastante ya que esta acorde a lo que estamos viviendo, lo lamentable es que la tecnologia esta avanzando a una velocidad muy rapida pero es muy poca la parte de la sociedad que se ha preoucupado e interesado en estar a la altura de la tecnologia, los demás como que siempre estamos a la espera de lo que sucede y por eso el país se mantiene muy estancado.
ResponderEliminarSaludos