viernes, 19 de junio de 2009

Regulación de la Información en la Web

¿Cómo puedo regular, influenciar, o dirigir la creación de la info. o a los grupos que generan la misma?

Creo que este tema es el que más me cuesta tratar, debido a que la velocidad de cambios en esta era del conocimiento es elevadísima, que honestamente no sé que tanto se pueda regular, influenciar, o dirigir la creación de toda esta info. En este sentido la legislación se queda corta, pues la creación y difusión de info. en el mundo virtual no tiene fronteras, entonces, ¿hasta qué punto aplica la legislación? Asimismo, son los individuos quienes adquieren protagonismo en esta era, ¿cómo podemos controlar el comportamiento de estos creadores de contenido, si están refundidos en todos los rincones del mundo? Mi percepción es que la regulación del contenido y de los grupos se encuentra en pañales, muy pero muy lejana, inclusive he llegado a convencerme cada vez más que resulta imposible dicha regulación, y en caso lo intentarían hacer, sería un rotundo fracaso por el alcance que poseen los contenidos publicados, así como la velocidad de sus publicaciones. Por ejemplo, en la difusión del video de Rosemberg, ¿las autoridades pudieron frenar su difusióno censurar el contenido del mismo ? ¡¡¡POR SUPUESTO QUE NO!!! Este video causo revuelo a nivel mundial, y en cuestión de minutos dió la vuelta al mundo entero...inclusive alguien me comentó que lo traducieron a varios idiomas...

Ahora, en cuanto a la influencia o la dirección de la creación del contenido y/o los grupos que la generan la veo un poco más factible, pero quiera que no es un enorme reto, pues podemos persuadir o convencer a las personas a estar de acuerdo con nuestro punto de vista, apoyar alguna causa, a asistir a algún evento (ejemplo de estas dos últimas fueron las manifestaciones pacíficas en contra de la violencia y corrupción, las cuales fueron convocadas por FB).

¿No sé que piensan al respecto?

domingo, 14 de junio de 2009

Retos en cuanto a la velocidad en que viaja la información...

¿Qué retos hay cuando la creación y difusión de la misma trasciende nuestra capacidad de procesarla, controlarla o absorberla?

- Retos en cuanto a velocidad de utilizar la información en el proceso de pensamiento crítico y analítico, la capacidad de discernir entre la información que nos es útil y relevante versus la irrelevante (según cada caso)
- Retos en cuanto a la regulación o legislación del contenido de la información (como por ejemplo el caso que un entrenador de beisbol en EEUU demanda a Twitter - http://sports.yahoo.com/mlb/news?slug=ap-larussa-twitterlawsuit&prov=ap&type=lgns&start_row=26, bajo el supuesto hecho de robo de identidad en social media o social media identity theft), lo que conlleva al círculo vicioso de la asincronía entre la sociedad de la información y el sector público.
- Retos en cuanto al uso de la tecnología para fines dañinos a la sociedad (secuestros, extorsiones, difamación, estafas, y otros)
- Reto en que la tecnología exceda las capacidades del ser humano y que ésta desplace al ser humano como tal, llegando al punto de que nosotros mismos seamos los causantes de nuestra propia extinción. Existe una frase en el video “Did you know”, el cual dice que para el año 2041 existirá una computadora que contará con todas las capacidades inimaginables y que excederá aquellas de las del cerebro humano y la raza humana entera (http://www.youtube.com/watch?v=pMcfrLYDm2U).

Medidas para aprovechar las oportunidades dadas por medios digitales...

¿Qué medidas se pueden tomar para aprovechar la oportunidad que nos dan los medios digitales y la generación que ha crecido bajo estos esquemas?

Creo que las medidas que se pueden tomar son la creación de condiciones necesarias para atraer esta tecnología y así cerrar el gap entre países desarrollados y países en desarrollo. Como condiciones necesarias, serían el estado de derecho, reglas claras y estables (certeza jurídica, apertura comercial, clima de negocios atractivo).

Industrias más afectadas

¿Qué industrias son las más afectadas en base a estos cambios?
Nuevamente, mejor se debe replantear la pregunta a “qué industrias NO serán las más afectadas en base a estos cambios. Creería que TODAS, pero unas más que otras: La del turismo ya vimos el cambio, la del entretenimiento, deportes, venta de productos de consumo (masivo y no masivo), sin mencionar el impacto en empresas de tecnología, industria de la investigación (research) científica, la educación, medios de comunicación, banca y finanzas.

En particular me gustaría resaltar algunas que captaron mi atención (todas son noticias extraídas del site Mobile Marketer):
· En cuanto a transacciones comerciales, VISA ya lanzó el programa que permite el pago móvil (pago mediante teléfono celular) en puntos de venta - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/banking-payments/3028.html
· Para pedidos de comida a domicilio vía internet, la empresa SeamlessWeb lanzó su aplicación para teléfonos móviles e Iphone - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/banking-payments/3127.print
· En cuanto a publicidad en móviles (mobile advertising), Skyy Vodka lanzó su primera campaña publicitaria móvil - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3377.print
· Un estudio muestra que los consumidores están anuentes y confían en la seguridad del comercio vía móvil - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3360.print
· Safeway (cadena de supermercados) ya lanzó un programa de cupones vía móvil - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3323.print
· Victoria Secret ingresa al sector de comercio móvil - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3313.print
· MasterCard no se puede quedar atrás, por lo que ya lanzó un paypass mobile payment sticker, el cual permite al usuario hacer compras por esta vía - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/banking-payments/2941.print
· Pagar parqueo ya se puede también mediante el teléfono celular - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/banking-payments/3374.print
· Dairy Queen ya lanzó programa de lealtad mediante RFID tags (radio-frequency identification) para enviar cupones y ofertas a consumidores a su teléfono - http://www.mobilemarketer.com/cms/news/commerce/3380.print
· En el ámbito de los deportes no es ninguna excepción el uso de la tecnología. El equipo de básquetball Golden Warriors utiliza el voice maketing para captar a los fanáticos que ya poseen tickets por la temporada e instar a que vuelvan a comprar entradas para la siguiente temporada completa- http://www.mobilemarketer.com/cms/sectors/sports/3341.html. Asimismo, los Yankees de Nueva York envían alertas por mensajitos y publicidad a fanáticos - http://www.mobilemarketer.com/cms/sectors/sports/2924.html . El equipo de fútbol inglés Aston Vila también se ha visto beneficiado pues la venta de entradas - http://www.mobilemarketer.com/cms/sectors/sports/2581.html

A su vez, la sociedad de la información genera nuevos productos y servicios en el ámbito, derivados de la necesidad de contar con mecanismos rápidos, eficientes, y de bajo costo para penetrar al grupo objetivo del anunciante. Ejemplo de esto es lo conocido como mobile advertising (o mercadeo móvil), donde las empresas pautan en aparatos móviles (celulares, blackberries). Proveedores de este índole tales como Bango, Limbo, Crisp Wireless, Havas Digital’s Mobext, Enliven Marketing Technologies, AdMob, Telescope, Mobisix, Return Path, 5th Finger, QuickPlay Media, Avot Media, Medio Systems, Pivotal Veracity, Greystripe, Zumobi, Range Online Media and Steak Corp son algunos de ejemplos de empresas dedicadas a prestar este servicio. También existen otras empresas que monitorean estadísticas en cuanto al contenido “en vivo” de sitios tales como Facebook, MySpace, YouTube, y Twitter, tales como Viralheat, Radian6, Visible Measures, Omgili, Omniture (para mayor información visitar la página http://www.techcrunch.com/2009/05/25/viralheats-real-time-social-measurement-tool-analyzes-content-on-twitter-youtube-and-more/.)

El mercadeo móvil viene a revolucionar la forma en que los mercadólogos intentan comunicarse a su grupo objetivo, ya sea para fines de branding y posicionamiento, adquisición de nuevos clientes, o retención de clientes.

Vale la pena resaltar la evolución que deben sufrir las agencias de publicidad como las agencias de medios, así como las empresas dedicadas a la investigación de mercado. Debido a que los medios de publicidad tradicionales (prensa, TV, radio, vallas, mupis, gigantografías, revistas, entre otros) no llenan las expectativas a la velocidad requerida por el anunciante, y debido al bajo costo (nulo o casi nulo) de publicación de anuncios virtuales, redirigidos al grupo objetivo seleccionado, éstos tendrán mayor impacto, lo cual implica un mayor retorno sobre la inversión en publicidad (comúnmente denominado Advertising ROI – Return of Investment in Advertising). Asimismo, indicadores que tradicionalmente se han utilizado en el mundo de la publicidad y mercadeo tales como Share of Voice (SOV) deben ser redefinidos a términos tales como Social Media Share of Voice (SMSOV), donde el monitoreo de esta variable cuantifica las menciones en blogs de una determinada marca en comparación a sus competidores.

Las empresas anunciantes deben considerar seriamente en pautar en medios de comunicación digitales para generar un mayor Top of Mind, y eventualmente un mayor Share of Market.

Asimismo, el surgimiento de herramientas y/o evolución de empresas que realizan investigación de mercado, tales como Compete, Quantcast, Hitwise, Nielsen y Twitterholic, ahora se vuelcan a la necesidad de cuantificar estadísticas demográficas y de patrones de uso de medios virtuales como Twitter y Facebook para usuarios. La empresa ScoutLabs (http://www.scoutlabs.com/) ofrece la instalacion de una aplicación tipo web que monitorea el social media para ayudar al anunciante en el diseño de sus productos y mejorar (crear) relaciones duraderas con sus consumidores.

Un blog que me pareció muy interesante es el de Nich Burcher: Personal Thoughts on the Evolution of Media and Advertising (http://www.nickburcher.com/). En él se puede encontrar una vasta información sobre el tema. Hay una entrada en el blog que me llamó la atención y habla sobre el tema de estadísticas demográficas y de uso en Twitter: http://www.nickburcher.com/2009/03/twitter-demographics-and-usage.html). También existen otras interesantes sobre estadísticas demográficas de usuarios de Facebook. Por ejemplo, un artículo publicado en el blog de Nich Burcher indica que, , aunque son más usuarios los jóvenes entre 15 y 34 años de edad, el crecimiento de usuarios de Diciembre 2007 a Diciembre 2008 entre 35 a 64 años es mayor, según lo indicado en el siguiente blog de Nich Burcher, en su artículo “Facebook usage - dominated by young audience, despite older demographics growing quickly”:http://www.nickburcher.com/2009/03/facebook-usage-dominated-by-young.html)

Retos de las empresas en la admón. del capital humano

¿Cuáles son los retos que experimentara una empresa en cuanto al manejo del capital humano si quiere aprovechar estas oportunidades?

Se ha afectado a la fuerza laboral y la forma en que se trabaja, ya que se rompe el paradigma de tener un lugar de trabajo “fijo” (tipo oficina), pues cada vez más empresas están adoptando el concepto de home office. Por ejemplo, Shell Guatemala ya lo aplica en ciertos puestos y cada vez más se está extendiendo dicha práctica. Este fenómeno, el cual no sólo permite a que no exista un horario fijo de trabajo, sino que ya no existe semejante concepto como lo es “horario”, ya que cada vez más usuarios poseen artículos tecnológicos que permitan la portabilidad de administrar información como lo son las computadoras portátiles y blackberries, permitiendo así que el individuo esté cada vez más disponible, las 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días del año.

Se debe reflexionar sobre las repercusiones que este cambio de paradigma tiene sobre la legislación laboral vigente en Guatemala. ¿Será que la legislación podrá aplicar? ¿Cuánto tardará la legislación en adaptarse a lo que sucede en la realidad? Esta asincronía entre lo que pasa en el ámbito laboral y lo tipificado por la ley es causante de numerosas asimetrías entre el sector público y sector privado.

Asimismo, este análisis de la demanda laboral también nos lleva a cuestionar el lado de la oferta laboral y el sistema de educación y la necesidad de contar con individuos especializados y tecnificados, en carreras vanguardistas y especialistas tales como data mining, nanotecnología, biotecnología, disminuyendo así la necesidad de tener abogados, contadores, y administradores de empresas. Se necesita el desarrollo de carreras y técnicos dentro de un marco de análisis crítico, donde se les enseñe más a pensar que en hacer u ejecutar, en generar más preguntas que respuestas.

El uso de medios virtuales como fuentes de reclutamiento externo de personal en la empresa también debe ser analizado seriamente, ya que dichos medios constituyen en poderosas fuentes de reclutamiento que logran mejores resultados a menores costos en comparación con el uso de medios tradicionales (radio, anuncios de prensa).

Países desarrollados versus Países en desarrollo en el shift tecnológico

¿Qué oportunidades y amenazas existen para los países en desarrollo versus los países desarrollados? Se está cerrando el gap?

Antes de contestar esta pregunta, vale la pena definir qué es un país desarrollado y qué es un país en desarrollo.

Según Wikipedia, “el término país desarrollado se refiere a países que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y cuyos habitantes disfrutan de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y al desarrollo tecnológico.”

“…Un país en desarrollo es un país que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial subdesarrollada y un Índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo. En países en vías de desarrollo hay una pobreza extendida y baja formación de capital… El desarrollo exige una moderna infraestructura (tanto física como institucional) y un movimiento lejos de sectores de valor agregado bajo, como la agricultura y la extracción de recursos naturales. En comparación, los países desarrollados usualmente tienen sistemas económicos basados en un crecimiento económico continuo y autónomo en el sector terciario y cuaternario, además de contar con altos estándares de vida.”

Como se puede evidenciar, la tecnología juega un papel crucial en la diferencia entre ambas categorías.

Para países en desarrollo, dentro de las oportunidades se encuentran:

- Creación del i-government y su nuevo rol en la sociedad de la información para acercar a ciudadanos (http://www.deloitte.com/dtt/article/0,1002,sid%253D37085%2526cid%253D159816,00.html)
- Oportunidad de “brincarse” la era industrial, y pasar de la era “agrícola” a la era del “conocimiento”, sin obligatoriamente pasar por la era industrial.
- Mayor información disponible sobre best & next practices para sacar a un país del subdesarrollo, debido a que, en la sociedad de la información y conocimientos, el protagonismo y el poder lo posee el individuo, no “la nación” como tal (como lo describe Friedman en las tres etapas de protagonismo: primero el estado-nación, luego las corporaciones, y ahora, el individuo). Si el individuo tiene la capacidad de utilizar esta información a su favor podría revolucionar a una nación entera, ya sea mediante la aplicación de sus conocimientos para ser pionero en la siguiente industria que genere riqueza y bienestar a los ciudadanos de dicho país (siendo la “siguiente industria que genere mayores ingresos de divisas”).

Como amenazas podemos mencionar:
- Mentalidad cerrada, mayor burocracia, legislación absurda que estanca a un país
- Asincronía del sector público con el resto de los sectores de la sociedad, aumentando aún más el gap entre país desarrollado y en desarrollo.
- Riesgo que personas altamente calificadas y con vastos conocimientos no puedan aplicarlos en sus países natales y sean absorbidos para trabajar en corporaciones de países desarrollados, ante la escasez de oportunidades en sus países de origen (subdesarrollados)
- La capacidad de un país de salir del subdesarrollo se resume en dos términos: Estado de Derecho y “reglas claras del juego”. La combinación de ambas es la forma de generar mayor inversión (nacional y extranjera), lo cual a su vez genera mayores y mejores oportunidades de empleo, que a su vez trae mayores y mejores oportunidades en el campo de la educación (técnicos y carreras universitarias especializadas, de acorde a la demanda laboral generada por la inversión en el país). El Estado de Derecho y las “reglas claras del juego”, ¿quiénes lo construyen? El gobierno. Si el gobierno es incapaz de crear un clima de negocios apropiado, se está condenado a seguir en el subdesarrollo o, si bien se está haciendo, si la velocidad de avance de los países desarrollados es mayor que la de los países en desarrollo, el gap sigue aumentando.

Para países desarrollados

Oportunidades
- En numerosas ocasiones se escucha que los países desarrollados son los responsables del cambio climático que sufre el planeta debido a la emisión de gases de sus industrias. Con la sociedad de la información y del conocimiento, se pueden desarrollar tecnologías más sanas, más limpias, que tengan menores efectos colaterales hacia el medio ambiente.

En términos generales (indistintamente si son países desarrollados o en desarrollo)retos que tienen los países:

- Tema de legislación: propiedad intelectual, legislación laboral, comercial (código de comercio), tratados comerciales (por ejemplo, hoy en día hay más comercio de servicios que de bienes físicos)

Ahora, en cuanto a si el gap entre ambos conjuntos de naciones se convierte más estrecho, creería que no necesariamente se cierra el GAP, lastimosamente la diferencia entre un país desarrollado y uno en vías de desarrollo reside en diversos factores, dentro de ellos se encuentra la dependencia tecnológica, en el sentido de que la carencia de ciertas herramientas tecnológicas y su capacidad de absorber dichos conocimientos es causa misma del subdesarrollo. Los países que están en el subdesarrollo por lo general exportan productos primarios o commodities, de bajo o ningún valor agregado.

Creo que los países en desarrollo estarán cada vez más rezagados en el tema. Tal y como lo comentó el Dr. Francisco Beltranena en la 1ª clase del curso Sociedad de la Información y del Conocimiento: “quien no tiene Facebook, no existe”, yo me atrevería a decir que “quien no está a bordo de esta revolución, ya sea Web 2.0, Web 3.0, léase individuos, empresas, gobiernos, ONG’s, organismos internacionales, etc., no existe”.

Me gustaría hacer una reflexión sobre este artículo que encontré en el periódico mexicano “El Universal” titulado “Tecnología: clave para exportaciones de países en desarrollo”, el cual pueden leer en el siguiente link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/53676.html. En él se menciona que “… el acceso a servicios de banda ancha es todavía limitado en los países en desarrollo, pero insiste en que su uso impulsa el crecimiento al reducir los costes y aumentar la productividad.” También menciona que “existe un crecimiento a pasos agigantados en cuanto a la penetración de la telefonía móvil en continentes en vías de desarrollo” (América Latina y Africa), así como el hecho que “las economías en desarrollo representan casi el 30% del comercio mundial, un porcentaje que sigue aumentando”.

Si los países en desarrollo están creciendo a pasos agigantados en cuanto al uso y penetración de tecnología, ¿por qué seguimos siendo países en desarrollo? Creo que se debe a que: 1) La sociedad de la información y del conocimiento ha aumentado la brecha digital entre países desarrollados y subdesarrollados. Un artículo interesante que demuestra este hecho se encuentra en http://www.tendencias21.net/Latinoamerica-esta-12-veces-mas-lejos-de-Internet-que-los-paises-desarrollados_a3174.html, donde expresa que América Latina está 12 veces más lejos del Internet que los países desarrollados, si se analiza desde el punto de vista per cápita, aún cuando se ha duplicado el uso del Internet.

Cambios en los medios de comunicación

¿Qué cambios están experimentando los medios de comunicación? Como están evolucionando? Morirán las industrias tradicionales?

Como vimos en clase, los medios de comunicación han experimentado una transición de medios tradicionales (TV, radio, revistas, prensa), a medios digitales o virtuales. Hace algunos años, se consideraba innovador la publicidad en Internet: que cada empresa o institución posea su propia página Internet con información acerca de la misma, sobre los productos y servicios que ofrece, precios, contactos, FAQ’s, y estados financieros (en la medida en que puedan ser publicados), y posibilidad de comprar en línea. Hoy en día esto no sólo es un “must” sino se considera inclusive hasta obsoleto. Ahora, los medios de comunicación virtuales consisten en anunciarse en páginas que de por sí ya poseen tráfico por sí solos (Google, Facebook). Es aquí donde las redes sociales entran a la batalla, y han cobrado un rol vital en la revolución de las comunicaciones.

Para ejemplificar este beneficio, me gustaría centrarme por un momento en el poder de Facebook en el ámbito comercial. Facebook es una herramienta poderosísima para transmitir ideas rápidamente y a un costo prácticamente nulo. Por ejemplo, en el lado derecho de la pantalla del perfil del usuario, se encuentran diversos anuncios sobre múltiples productos y servicios. Los anunciantes reciben información sobre el número de hits que reciben sus anuncios, información sobre los perfiles de quienes los miran (estadísticas sobre el género, país, edad, etc.), todo esto previo a que el anunciante decida quiénes quieren que lo miren. Esto es un medio valiosísimo de segmentación de mercados, para hacer llegar la oferta a la demanda real y potencial.

Asimismo, existen grupos en Facebook de empresas (de todo tamaño, origen, comercializando uno o varios productos y/o servicios) en las que el usuario se puede convertir en admirador o fan, y así recibir actualizaciones sobre promociones, lanzamientos de nuevos productos, eventos, entre otras noticias. De no contar con este medio de comunicación virtual y masiva, penetrar a la demanda (real y potencial) utilizando medios de comunicación tradicionales (prensa, televisión, revistas) resulta más oneroso y lento. No importa el tamaño de la empresa y en qué fase se encuentra: grande, mediana o pequeña, en fase de “maduración” o inicio. ¡Puede ser inclusive un negocio de venta de pasteles hechos en casa!

En Google también se pueden postear anuncios, los cuales salen del lado derecho en la página web de Google cuando se emite una búsqueda. Por ejemplo, a continuación encontrarán un ejemplo de estadísticas para la empresa Express Renta Autos, dedicada al alquiler de vehículos en casos de emergencia. Se pueden analizar estadísticas que Google ofrece a los anunciantes, tales como Clicks per day, Impressions per day (número de veces que sale el anuncio en pantalla), Average CPC (cost per click).

Para las empresas, estos medios de comunicación digital son prácticamente una mina de oro. El artículo de The Jakarta Post: “How can businesses deal with social media?” (Para mayor detalles se puede ver la noticia a continuación: http://www.thejakartapost.com/news/2009/04/06/how-can-businesses-deal-with-social-media.html) ejemplifica la revolución que se está llevando a cabo en el campo de la comunicación entre empresas y sus consumidores. El autor señala que, independientemente de que una empresa o marca esté presente en los medios virtuales y redes sociales, esto no detendrá a que los usuarios hablen de ella, resultando así mejor unirse a esta revolución (if you can’t beat them, join them). También se recomienda leer el siguiente artículo publicado en Deloitte titulado “Change the World of the World will change you”: http://www.deloitte.com/dtt/cda/doc/content/ca_govt_web20_mar08_EN.pdf. Aunque éste artículo habla más sobre las aplicaciones al sector público, lo recomiendo… muy bueno…., así como http://www.igovernment.in/

Algo importante en el que creo que afecta la forma de hacer negocios es: el tiempo de vida de un producto o servicio se está acortando, y a pasos agigantados, inclusive el desarrollo de la web ha sido “victima” de esto (ver artículo sobre Web 3.0 - http://scitech.blogs.cnn.com/2009/05/25/what-is-web-3-0-and-should-you-care/)

domingo, 7 de junio de 2009

FAQ's (Frequently Asked Questions) - Sociedad de la Información

1. ¿Cómo está cambiando la manera tradicional de hacer negocios en base a los nuevos avances en la distribución y acceso a la información?

Creo que la pregunta debería replantearse a “en que formas NO está cambiando la manera tradicional de hacer negocios…”. La forma tradicional de hacer negocios que hasta hoy hemos conocido está en vías de extinción, pues ha dado un giro de 180° desde todos los puntos de vista imaginables: estrategias de mercadeo y ventas, publicidad, logística, canales de distribución, manejo de inventarios, acceso y disponibilidad de información del sector así como de la competencia, gestión del recurso humano, finanzas y contabilidad, etc.

Recordemos algunas de las 10 fuerzas “aplanadoras” que menciona Thomas Friedman en su libro “The World is Flat” y algunos ejemplos:

  • el outsourcing de actividades secundarias para poder enfocarse en actividades eje o core activities que generan valor agregado;
  • el offshoring, el cual es el outsourcing de las manufacturas;
  • el supply chaining, que es el uso de la tecnología para la administración y gestión del manejo de la producción, distribución, ventas, inventarios y SKU’s.

Wal-Mart puede ser considerado como el pionero del supply chaining (estableciendo un sistema de intercomunicación entre Wal-Mart y sus proveedores que permite la reposición de inventario en góndola en tiempo mínimo, manteniendo niveles de inventarios bajos y por ende, menores costos).

Sin embargo, debe mencionarse que algunas empresas e industrias utilizan una combinación de las aplanadoras como estrategia. Ejemplo de ellas es Dell, la cual ejemplifica el outsourcing y offshoring, donde computadoras donde el usuario escoge las especificaciones de su producto, fomentando la individualización y personalización en la venta del producto. Asimismo, no todos los componentes Dell son fabricados en el mismo lugar. Aunque la marca es estadounidense, el chip de Intel es fabricado en Costa Rica, el disco duro en fabricado en China, el teclado en la India, sólo por ejemplo ilustrativo.

Estas fuerzas aplanadoras conllevan a la individualización de los productos y servicios, reflejado en la especialización de las empresas. Esto también se evidencia en los teléfonos móviles, donde nunca habrá un one-phone fits all debido a que todos somos individuos distintos. El negocio de la comunicación móvil no es un negocio de “una talla única” (one size fits all). Para algunos individuos es más importante el diseño del aparato, para otros el tamaño del mismo, así como para otros es el nivel de la conectividad para navegar. Estos aparatos se han convertido en una parte de nosotros, que se convierten en un medio por el cual no sólo nos define sino también un medio de expresión de quiénes somos. Podemos transcribir el famoso dicho “dime con quien andas y te diré quien eres” a “dime qué teléfono móvil tienes y te diré quien eres”. Esto se encuentra en un anuncio del NY Times: http://www.nytimes.com/external/gigaom/2009/05/28/28gigaom-rim-ceo-phones-are-intensely-personal-22779.html


Otro efecto es el surgimiento de nuevos canales de distribución, causando la desaparición de algunos y el surgimiento de otros. Cualquier producto o servicio que se encuentra en cualquier parte del mundo está a un clic de distancia. Los individuos se están convirtiendo en e-shoppers cada vez más, y Guatemala no es excepción alguna (ver artículo en El Periódico sobre el comercio electrónico y Guatemala: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080925/economia/72115).

Tampoco se puede dejar atrás el fenómeno de la globalización en las transacciones. A continuación una breve reseña que describe como es sobre un día común en la vida de un individuo, la cual evidencia que verdaderamente estamos globalizados:


"Una persona se levanta y se cepilla con Colgate o Crest (ambas de EEUU), escucha música en su radio de marca japonesa Sony manufacturado en China. Usa ropa marca GAP (marca de EEUU), con tela hondureña y ensamblada en Guatemala en una fábrica de Coreanos. Se sube a su carro Volkswagen (alemán), con partes hechas en China y Taiwán, usa su celular hecho en China, con servicio de Telefónica de España o Claro (México). Enciende su laptop marca Dell (marca de EEUU) con piezas Chinas. Compra Sabritas mexicanas, dulces colombianos, y agua gaseosa Pepsi (marca de EEUU) hecha en Guatemala."

La descripción del párrafo anterior evidencia la combinación de algunas de las fuerzas aplanadoras descritas por Friedman.

Uno de los efectos evidentes de la sociedad de la información y del conocimiento radica en la eliminación de distancias y fronteras geográficas. Hoy en día existe un flujo permanente y creciente de intercambio de bienes, servicios, inversión, personas y conocimientos, intercambiados independientemente de la distancia que separa al comprador del vendedor.

Los efectos que ha tenido la sociedad de la información y del conocimiento en los negocios son innumerables, pero a continuación resumo, a grandes rasgos, 4 efectos principales que considero:

- Reducción en costo y tiempo de transacciones
- Eliminación de fronteras geográficas (ya no es necesario estar físicamente en un lugar para hacer una transacción o negocios)
- Genera nuevos medios de comunicación y publicidad (mayores posibilidades de segmentar y focalizar esfuerzos publicitarios según el grupo objetivo), a la vez, estos medios digitales tienen un menor costo mayor alcance que los medios tradicionales.
- Genera mayores fuentes de información, en donde el análisis de las mismas es crucial para aprovechar dicha información. Recordemos que “el poder no lo tiene el quien posee la información sino quien la sepa utilizar”.